28/8/07

Tribus Urbanas


Son agrupaciones juveniles que se identifican mediante la vestimenta y los códigos verbales, gestuales y éticos. Una investigación realizada por una docente de la Facultad de Psicología de la UNC analiza las prácticas de estos grupos en Córdoba
La emergencia de subculturas en las grandes ciudades ha sido señalada por diferentes sociólogos como un efecto residual de la globalización. La idea de la aldea global, de una sola cultura en la que se anulan las diferencias, encuentra respuesta en la aparición de microsociedades o "tribus" que alteran el mapa urbano.

Pareciera que la variedad cultural ?-que, según vaticinadores, sería eliminada en la era de la modernidad - se empeñara por subsistir y acabara recreándose en nuevas formas de culturas metropolitanas. "Frente al anonimato social, los jóvenes tratan de formar sus propios grupos para encontrar un sentido de pertenencia o un espacio social", asegura la psicóloga Griselda Cardozo, quien llevó adelante una investigación sobre estas agrupaciones en la ciudad de Córdoba analizando rasgos como la indumentaria, el lenguaje, las producciones culturales y actividades focales.

Son estas características particulares las que permiten catalogarlos como "punks", "hippies", "tecnos", "metals" o "unders", y a la vez, les confieren cierta identidad que marca la diferencia con otras organizaciones juveniles. "De alguna manera lo que ellos consumen como parte de un estilo les da identidad y los hace distintos a los demás", explica la psicóloga al tiempo que destaca que estas subculturas constituyen "verdaderas comunidades emocionales" en las que buscan sentirse contenidos afectivamente y escapar de la soledad.




Marcando territorio

El trabajo desarrollado por la profesora de la cátedra de Psicología Evolutiva de la Adolescencia y Juventud se centró en los grupos de jóvenes de entre 12 y 25 años que practican skate y bicicleta -skaters y bikers- en el Parque de las Naciones, Patio Olmos, Club Huracán y Paseo Sobremonte. Asimismo, analizó las culturas juveniles "alternativa" y "electrónica" representadas por el público de dos discotecas ubicadas en las zonas del Abasto y el Chateau Carreras, respectivamente.

En todos los casos se registró la apropiación del espacio para el desarrollo de prácticas colectivas como una forma de diferenciación de los distintos grupos. Esta delimitación de territorios adquiere, según Cardozo, rasgos propios: "El Abasto se está convirtiendo en una zona marginada a la que asisten jóvenes provenientes de distintos estratos sociales, pero básicamente pertenecientes al sector medio de la ciudad", afirma y continúa: "El Chateau está rodeado de countrys y barrios residenciales, y eso se refleja en la fuerte discriminación que se aplica al momento de decidir quiénes pueden ingresar a esos boliches, de acuerdo a la posición social y al tipo de consumos".

Marcas identificatorias

Según el estudio, la manera de vestir -look informal y descuidado- aparece como uno de los condicionantes a la hora de ser admitidos en los lugares representativos de la cultura electrónica, con atuendos exclusivos que no se adquieren en los comercios o shoppings. "La idea es mostrarse no convencional, ser únicos, y de este modo distinguirse del resto", comenta la licenciada. La finalidad es la misma entre los jóvenes alternativos, con la variante de utilización de ropa usada o la confección propia del vestuario.

Otras de las marcas que ayudan a diferenciar a ambos grupos es el lenguaje, empleando términos y vocablos que surgen de las prácticas y que constituyen un verdadero "diccionario urbano", difícilmente entendible para la mayoría de la gente (ver recuadro). A ello se suma el estilo de música escuchada, las formas de relacionarse en las que "cada uno está en la suya y ninguno mira lo que hace el otro", y el predominio de una ideología en la que "nadie juzga las prácticas del otro". Tal vez, sea éste el aspecto que más distingue a estas tribus de los skaters y bikers: a diferencia de los grupos nocturnos, estos jóvenes buscan el reconocimiento de sus pares e intentan ser aceptados socialmente a través de sus prácticas. En consecuencia: "Asignan importancia a los riesgos inherentes a sus actividades y valoran la superación, ya que por esta vía consiguen destacarse y ser admirados por los otros", indica la psicóloga.

Qué me importa

"Una tribu se junta según su pensamiento, se agrupa de forma voluntaria, nadie te obliga a nada, vos te juntás con la gente porque querés; acá la sociedad es como que ni te importa", dice uno de los adolescentes entrevistados durante la investigación. El cometario rescata una de las principales características de las tribus urbanas señalada por Cardozo: la falta de interés por lo que ocurre a nivel social. Según la licenciada, particularmente los más jóvenes perciben a la sociedad como prejuiciosa y se sienten "rotulados y mal vistos", pero intentan modificar la imagen negativa que pesa sobre ellos realizando eventos y demostraciones deportivas que permitan dar a conocer las verdaderas prácticas de estos grupos.

Por su parte, los adolescentes de mayor edad que simbolizan las culturas alternativa y electrónica muestran total indiferencia acerca de lo que pasa y piensan "los de afuera". "Viven en un mundo aparte, es decir, no hacen cosas para ser aceptados socialmente; de allí que no tienen proyectos de vida", expresa la licenciada y agrega que la falta de planes a largo plazo se acentúa entre los jóvenes que concurren a la zona del Abasto. "Para ellos es vivir el momento y nada más; se interesan más por la estética que por la ética, lo que revela un estado de anomia y la ausencia de valores", afirma y puntualiza que la situación varía entre los jóvenes del Chateau debido a que la mayoría pertenece a un estrato social elevado y son estudiantes de universidades privadas, lo que les permite tener "ciertas expectativas de vida".






















Información
bajada de
: http://www.universia.com.ar

Fotos: http://www.google.com












2 comentarios:

Anónimo dijo...

Tal vez no se cual es el punto
al que se desea llegar.
Siempre que leo articulos
relacionados con los jovenes,
se les ve de alguna u otra forma
como "inadaptados sociales". Pienso que
es un proceso, y una etapa en la
que si existen muchas incognitas,
(como? por que?..)pero tal vez, ese modo de generalizar las cosas ya esta bastante mandado
a recoger. Creo que muchas veces son los jovenes (con sus ideas innovadoras, propuestas sociales,
costumbres ...) los mas parados en la raya respecto al tema
de la realidad de una civilizacion, que desde su existencia, se ha empeñado
en crear prototipos lideres, e ideas "infalibles" que al tener su contra y su oposicion se convierten en blasfemias sociales, malos caminos, desorientaciones y rebeldia sin causa.

Alejandra Correa
Montenegro, Quindio.

Pastor Evangelista Wilberto Ruiz dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.